Este viernes habrá presentación en San Luis y Villa Mercedes
Analía Kalinec contó cómo nació "Historias Desobedientes", el relato de los familiares de condenados por crímenes de lesa humanidad
Imagen: Leandro Teysseire Página 12
Analía Kalinec es docente hace más de 20 años; psicóloga hace más de 10 y estudiante de abogacía. En medio de la vorágine de su trabajo y los preparativos del viaje a nuestra provincia, se hizo un espacio para contarnos y contarte cómo surgió la agrupación de familiares que están comprometidos con el ideario de "Memoria, Verdad y Justicia" que llevan adelante los organismos de DDHH. El viernes habrá dos charlas, una en San Luis y la otra en Villa Mercedes, sobre las que hemos venido informando.
Es una perspectiva diferente a lo que hemos venido escuchando, relatado por las víctimas de la dictadura. La agrupación que surgió en 2017 "tiene que ver con la necesidad de los familiares de los genocidas, de pronunciarnos, de salir a la calle y sumarnos a la lucha de Memoria, Verdad y Justicia, a partir de asumir la condición de criminales de lesa humanidad de nuestros familiares", cuenta.
Destaca que "hay una consciencia social que nos interpela y también nos convoca a estar defendiendo las banderas de Memoria, Verdad y Justicia".
Analía señaló que el movimiento "se va expandiendo a otros países" y el colectivo "tiene ya seis años, hemos publicado tres libros -en mi caso he publicado uno autobiográfico-", repasa.
Escuchá más detalles en el audio que acompaña este pequeño resumen que nos hace Analía Kalinec, la hija del genocida que decidió escribir su historia. En él, en primera persona, da muchos más detalles de su posición ante esta situación que le tocó atravesar.
Cabe recordar que Eduardo Kalinec es un represor que actuó en los centros clandestinos que integraron el circuito Atlético-Banco-Olimpo y era conocido como "Dr. K".
La actividad de este viernes
La Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma de San Luis; Marcas de Dictadura: espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia; conjuntamente con la Universidad Nacional de San Luis, invitan a participar a partir de las 10:00 de la mañana del viernes, de la charla testimonial con familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el Anfiteatro 2 de la UNSL, ubicado en avenida Ejército de Los Andes y Estado de Israel.
Además, a las 17:00 horas la actividad se replicará en la ciudad de Villa Mercedes, en Las Heras 116.
La y los integrantes de Historias Desobedientes que visitan San Luis por primera vez son Analía Kalinec, Leonardo Miranda y Nahuel Funes Domenech, hija e hijos de genocidas.
La agrupación nació el 25 de mayo de 2017 en Buenos Aires y nuclea a familiares de policías y militares condenados por crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Sostienen el reclamo por Verdad y Justicia, al tiempo que reafirman la condición de genocidas de sus padres y abuelos. De sus experiencias surge que desde la implementación del terrorismo de Estado, hace más de 50 años, sus familiares implicados jamás manifestaron arrepentimiento por lo que hicieron. Las y los desobedientes han propagado su posicionamiento hacia otros países del mundo.
En San Luis así como hay genocidas condenados-detenidos, algunos con condena cumplida, quedan también otros a los que la Justicia no alcanzó todavía. A la par de ambos grupos hay hijas, hijos, nietos y nietas de represores.
"Esta actividad que proponemos comprende un desafío profundo para que como sociedad nos permitamos interpelar los discursos y posicionamientos negacionistas; para que hijas, hijos, nietos y nietas de genocidas de San Luis se interroguen, tal como alguna vez se preguntaron las y los integrantes de Historias Desobedientes: ¿Qué harías si descubrieras que tu papá o tu abuelo es un torturador?", inquieren los organizadores.
"Con este interrogante las y los esperamos para compartir el proceso personal y colectivo que transformó el horror del seno familiar en una construcción grupal de lucha colectiva, y así contribuir en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, al lado de los organismos de Derechos Humanos de Argentina", cierra el parte oficial.