Historias desobedientes

Por primera vez en San Luis la voz de hijas e hijos de genocidas

La Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma de San Luis; Marcas de Dictadura: espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia; conjuntamente con la Universidad Nacional de San Luis, invitan a participar a partir de las 10:00 de la mañana del viernes, de la charla testimonial con familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el Anfiteatro 2 de la UNSL, ubicado en avenida Ejército de Los Andes y Estado de Israel.

Además, a las 17:00 horas la actividad se replicará en la ciudad de Villa Mercedes, en Las Heras 116.

La y los integrantes de Historias Desobedientes que visitan San Luis por primera vez son Analía Kalinec, Leonardo Miranda y Nahuel Funes Domenech, hija e hijos de genocidas.

La agrupación nació el 25 de mayo de 2017 en Buenos Aires y nuclea a familiares de policías y militares condenados por crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Sostienen el reclamo por Verdad y Justicia, al tiempo que reafirman la condición de genocidas de sus padres y abuelos. De sus experiencias surge que desde la implementación del terrorismo de Estado, hace más de 50 años, sus familiares implicados jamás manifestaron arrepentimiento por lo que hicieron. Las y los desobedientes han propagado su posicionamiento hacia otros países del mundo.

En San Luis así como hay genocidas condenados-detenidos, algunos con condena cumplida, quedan también otros a los que la Justicia no alcanzó todavía. A la par de ambos grupos hay hijas, hijos, nietos y nietas de represores.

"Esta actividad que proponemos comprende un desafío profundo para que como sociedad nos permitamos interpelar los discursos y posicionamientos negacionistas; para que hijas, hijos, nietos y nietas de genocidas de San Luis se interroguen, tal como alguna vez se preguntaron las y los integrantes de Historias Desobedientes: ¿Qué harías si descubrieras que tu papá o tu abuelo es un torturador?", inquieren los organizadores.

"Con este interrogante las y los esperamos para compartir el proceso personal y colectivo que transformó el horror del seno familiar en una construcción grupal de lucha colectiva, y así contribuir en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, al lado de los organismos de Derechos Humanos de Argentina", cierra el parte oficial.

 

 

 

 
   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  <script type="text/javascript">

var _gaq = _gaq || [];
_gaq.push(['_setAccount', 'UA-16873126-1']);
_gaq.push(['_trackPageview']);

(function() {
var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true;
ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js';
var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s);
})();

</script>

  googlea5ed8c6199e1c16d.html